Miguel Ángel Veny, Campeón de Europa. Derby de Mira 2020

Tenemos el placer de traeros una nueva entrevista a nuestro portal colombofilia.com. Miguel Ángel Veny, un joven colombófilo balear nos abre las puertas de su palomar en la pequeña localidad de Porreres, en la isla de Mallorca.

Además de contagiarnos su pasión y amor a este deporte, ha accedido a responder algunas preguntas que le hemos formulado sobre sus inicios en la colombofilia, sus trucos y consejos sobre el mantenimiento de sus instalaciones o que sangre predomina en su colonia.

Aún con el hándicap de vivir en una isla, este colombófilo ha comenzado a destacar tanto en los vuelos sobre mar como en los terrestres, destacando su reciente 1º puesto en el Derby de Mira (Portugal) en esta singular temporada 2020.

Esperamos que disfrutéis de esta entrevista igual o más de lo que hemos disfrutado nosotros.

 

1.- ¿Cuándo y por qué elegisteis la colombofilia cómo vuestro hobby?

Más que yo elegir la colombofilia, fue la colombofilia que me eligió a mí. Soy hijo y sobrino de colombófilos, y desde que nací he visto palomas en mi casa, y he crecido entre palomas, palomares, encestes y charlas colombófilas. Todo ello, ha hecho que haya desarrollado una gran pasión por este arte que es la colombofilia, porque es mucho más que un deporte o un hobby, es un arte, una forma de vida.

Yo empecé con las palomas por mi cuenta, aunque inevitablemente con la ayuda de mi padre, a los 13 años, y de ello ya hace 26, en los que no he perdido ni un ápice de ilusión y dedicación a las palomas.

 

2.- ¿Puedes darnos algún detalle de vuestro palomar?

Mis palomares se encuentran en Porreres, un pueblo del interior de Mallorca, en el que yo nací y vivo, en una finca familiar. Eso me permite disponer del espacio que necesito para poder tener las palomas en las condiciones que considero adecuadas.

Actualmente tengo 10 palomares, 5 palomares que los dedico a las palomas de vuelo, 2 para la reproducción, y 3 polivalentes, que dependiendo del momento, puedo usar para la cría, poner pichones, volar, etc.

Los palomares de vuelo son palomares con emparrillado en el suelo, y algunos solo con posaderos y otros con nidales, para poder jugar con ellos. Utilizo, normalmente, 2 para las palomas adultas y 3 para los pichones.

3.- ¿Qué familias o sangre tienen tus palomas?

La base de mi palomar son palomas que heredé de mi padre y mi tío y que he continuado cultivando, con algún cruce con  palomas de la isla de Mallorca. También tengo palomas de mi buen amigo Jacinto Pérez, que han demostrado su gran valía en los vuelos sobre el mar, y actualmente forman uno de los pilares que sustenta mi palomar.

Últimamente, he introducido palomas de varios de los mejores colombófilos de Europa en Derbys, con la mirada puesta en la competición de derbys, pero que también me han demostrado una gran valía en los vuelos sobre el mar, y también forman una parte importante de mi palomar a día de hoy.

 

4.- ¿Cuándo juntáis vuestras parejas de cría y qué método utilizáis para emparejarlas?

Normalmente junto las parejas la última semana de diciembre, durante las navidades. Sobre todo lo hago de cara a mandar los primeros pichones a los Derbys.

Para hacer las parejas, normalmente miro los resultados que han obtenido los pichones de cada pareja los años anteriores o el anterior, y las que considero que han dado el nivel esperado repiten. Si hay alguna que no ha dado el nivel esperado, normalmente pruebo con otros cruces, hasta 2 o 3 veces,  y si no llega al nivel, es descartada.

Cuando las junto, las parejas que repiten, ya tienen su nido, en el que está el macho, y simplemente pongo la hembra y los dejo encerrados un par de días. Para las parejas nuevas, las dejo en el nidal varios días, hasta que considero que ya la puedo liberar.

«Dedicación, disciplina y constancia», las claves que nos da Miguel para el éxito.

5.- ¿Cómo alimenta a su equipo de vuelo?

Desde que empecé en la colombofilia, siempre he diseñado y hecho mis propias mezclas, siempre utilizando, en la medida de lo posible, grano de productores locales. Al principio, siguiendo las enseñanzas de mi padre, y posteriormente en base a mi aprendizaje adquirido. Actualmente, y desde 2010 utilizo una mezcla que me ayudó a crear mi amigo Juan Luis Heck, y que me está dando buenos resultados.

Básicamente, utilizo una mezcla para la época de muda, otra para la de reposo (entre la muda y los concursos), y después para los concursos, una para las sueltas de velocidad y medio fondo, y otra para las de fondo y gran fondo.

La alimentación es muy importante a la hora de poder obtener buenos resultados con las palomas. Es muy importante que sea una alimentación equilibrada y que aporte a las palomas lo que necesitan en cada momento.

 

6.- ¿Qué buscáis cuando introducís sangre nueva en vuestro palomar?

Siempre que introduzco una nueva paloma en mi palomar de reproducción, que venga de fuera, busco que me aporte alguna cosa que no tengo en mi palomar, o que me ayude a mejorar alguna característica de mis palomas, que considero que tiene margen de mejora o que es necesario mejorar para conseguir los objetivos que me propongo.

Es importante tener las palomas adecuadas para los objetivos que pretendemos conseguir. Si se quieren ganar sueltas de gran fondo, no se pueden tener las mismas palomas que se utilizan para los campeonatos de velocidad. O si se quiere competir en derbys, también se necesita disponer de unas determinadas palomas, que se adapten a este tipo de competición.

 

7.- ¿Qué opinas de “la teoría del ojo” como selección de criadores?

La verdad es que no me fijo en la teoría del ojo para la selección de los reproductores, nunca he sido seguidor de la teoría.

Para la selección de criadores, me fijo en sus resultados deportivos, en su pedigrí si vienen de fuera de mi palomar, y en sus características morfológicas, equilibrio, calidad de pluma, ventilación del ala, etc.

 

8.- ¿Qué crees que es lo más importante para tener éxito continuado con las palomas?

Creo que ante todo, para poder triunfar, se debe tener un método bien definido y mucha disciplina a la hora de aplicarlo.

Sin tener un método, y ser riguroso en su aplicación, es realmente complicado tener éxito, porque si no se tiene el método, se va cambiando constantemente, sin rumbo. Tampoco se pueden buscar palomas o seleccionar palomas que se adapten al método si no lo tienes, y tampoco se pueden llegar a conocer las prestaciones reales de tus palomas, ya que al cambiar el sistema de preparación constantemente, las palomas pueden no adaptarse a los cambios.

También hay que decir que tener un método no significa que este sea inamovible, sino que se tiene que ir ajustando el método que se tenga en los puntos que se cree que puede flaquear, para ir mejorándolo. Es importante no estancarse, tanto en la colombofilia como en cualquier otro aspecto de la vida.

A parte, se deben tener unas buenas instalaciones, sobre todo bien adaptadas al sistema que se quiere poner en práctica, y mucha higiene y salubridad en los palomares.

 

9.- Si soy principiante ¿cuáles son tus sugerencias para empezar bien con las palomas?

A un nuevo colombófilo que empieza, le diría que debe documentarse de los diferentes sistemas de preparación y motivación de las palomas, y elegir el que mejor se adapte a sus instalaciones y al tiempo que puede dedicar a las palomas. Una vez elegido el método y sus objetivos, intentar conseguir palomas adecuadas para llevarlo a cabo.

Y, también, y no menos importante, le diría que la disciplina y constancia son tan importantes como el método y las palomas. Si se quiere tener éxito en la colombofilia, como en cualquier otro deporte, se necesita dedicación, disciplina y constancia.

Foto de la paloma Campeona de Europa (foto de la organización Derby de Mira)

Pedigree de la paloma Campeona de Europa. Derby de Mira