Jose María, delante de su palomar de reproductores.

En la búsqueda de la paloma todoterreno; entrevista a Jose María Vázquez Gavito.

Una afición (en otras muchas) muy arraigada a la familia que ha llevado a José María a amar este deporte como todos nosotros lo amamos. Ya desde pequeño metido entre aves, empezó a sentir este amor de la mano de su tío-abuelo y de su padre, pilares principales para mantener la colombofilia en la familia.

Y es que, hasta no hace mucho, por incompatibilidad con el trabajo, José María no ha podido dedicar todo el tiempo que él quisiera, pero esos tiempos ya han pasado… ¡Y cómo se nota!

Localizado en nuestra tierrina, en la localidad de Avilés, encontramos su finca con varios palomares que se han ido añadiéndose a lo largo de su andadura en la colombofilia. Palomares en los que se cuida hasta el más mínimo detalle, pudiendo destacar (hasta la fecha nunca vistos por nuestros ojos) posaderos con limpieza de excrementos automatizados y sus grandes jaulones en los que las palomas pasan mayormente el tiempo, esperando ansiosas el momento de entrenar y competir.

No es nada descabellado decir que la dedicación y la constancia en el trabajo es sinónimo de éxito. Y el caso de José María no es una excepción.

Un palomar que alberga un número no muy abultado de ejemplares, pero si en cuanto a “líneas de sangre tocadas”, siempre con el objetivo de encontrar “la paloma perfecta”, “la paloma todoterreno” como bien nos comenta en la entrevista que hemos tenido el privilegio de hacerle.

¡No os la perdáis!

1.- ¿Cuándo y por qué elegiste la COLOMBOFILIA como afición?

En casa desde que mi abuelo era joven, convivían cuatro aficiones: la caza, la canaricultura (timbrado español), los gallos de pelea y las palomas mensajeras.  Con lo cual no fue difícil iniciarme puesto que formaban parte de la tradición familiar.

Con el paso del tiempo me quedé con los gallos de pelea y las palomas mensajeras, pero como mi tío abuelo se iba haciendo mayor, empecé a asumir las responsabilidades del cuidado del palomar y poco a poco me fui apartando de las peleas de gallos sin llegar a desvincularme del todo, puesto que mi padre seguía en activo con ellos.

 

2.- ¿Puedes darnos algunos detalles sobre tus palomares?

Hay tres palomares: uno dedicado al vuelo de adultas, otro de pichones y por último el de cría. Cada uno de ellos hechos en diferentes momentos y adaptados a su fin.

Piensa que yo estuve fuera de Asturias 21 años y la práctica de la colombofilia en este tiempo era de subsistencia puesto que mi padre era gallero, no colombófilo y aun así fue capaz de atender durante este tiempo el palomar para que yo en algún momento volviese y retomase una afición apasionante y tan arraigada en mí.

El palomar de vuelo es un palomar de madera de 9m de largo por 2,50m de ancho, con cuadro departamentos iguales de 1,80m de ancho: dos para hembras y dos para machos con nidos y posaderos de limpieza automática y con una capacidad máxima de 25 ejemplares por departamento.

Además, tiene cuatro jaulones exteriores de 1,40m de ancho por 1 m de alto y por 1 m de fondo con bandejas recoge excrementos.

El palomar de pichones también es una construcción de madera de 2,30m de largo por 2,50m de ancho, con posaderos y capacidad para 50 pichones.

También con un jaulón exterior igual al del palomar de viaje.

Y el palomar de reproductores está hecho de ladrillo con doble cámara y asilamiento de madera en el techo con unas dimensiones de 4m de fondo por 4,30m de largo y 3m de alto.

En él hay 16 nidos con unas dimensiones de 1m de largo por 60 cm de ancho, rejilla de madera, bandeja de PVC y un altillo para la cazuela.

Además, tiene dos jaulones al exterior de dimensiones de 3,80m de largo por 2,40m de ancho y con una altura de 2,10m.

Palomar principal de madera y con jaulones para cada departamento.

Palomar de reproductores y su gran jaulón al aire libre.

 

3.- ¿Qué cepas o sangre tienen tus palomas?

Cada año se renueva una parte del cuadro reproductor con la introducción de palomas nuevas por otras que obviamente tienen que salir, pues si no estaríamos hablando de un volumen para el que no hay espacio.

No me preocupa que los hijos de aquellas que salen den buen resultado al año siguiente, pues es un indicativo que has acertado con esa sangre nueva y siempre puedes volver a la misma cosecha picando a la misma puerta.

Las líneas que podríamos decir que más hay son las Gaby Vandenabeele, y Germain Imbrech de Bélgica; Paul Stoobs del Reino Unido; Jan Hooymans, Nico Van Noordenne, Jacob Poortvliet de Holanda y Morris Gordon de USA.

A partir de ahí y con la idea de seguir creciendo y evolucionando se introducen nuevas palomas, siempre de líneas y colombófilos consagrados tanto para concursos de un día como de Gran Fondo.

Algunas de sus palomas más laureadas e importantes.

José María, dentro de su palomar de reproductores.

4.- ¿Cuándo emparejas a tus reproductores y qué método se utiliza para hacer las parejas?

Las parejas se hacen el primero de Marzo. La cría es una etapa apasionante también para el colombófilo. No solo la competición lo es.

La búsqueda de la constante evolución, te hace que siempre estés experimentando.

No se suelen repetir las parejas, tan solo unas pocas que se han ganado ese derecho.

Tratamos de juntar palomas de la misma línea, parejas de líneas distintas entre sí, parejas de medio fondo con palomas de más distancia y viceversa, etc.… Es decir, se buscan varios prototipos para tener una colonia compensada capaz de competir bien en todas las distancias.

Al margen de lo anterior, buscamos criar palomas con buen equilibrio, buena ventilación, pluma sedosa, buena musculatura y tamaño mediano, pues al final se demuestra que las buenas (habiendo excepciones) reúnen gran parte, sino todo lo anterior.

 

5.- ¿Cómo alimentas a tu equipo de competición?

La alimentación es una parte muy importante del éxito tanto para la campaña, de vuelo, el momento de la cría, la época de muda o el invierno.

Intento alimentar de la mejor manera posible sin escatimar y alternando o combinando diferentes mixturas dependiendo de la época del año.

Particularmente utilizo pienso que se vende en el club (sport y cría) combinando con otras marcas como Matador, Beyers o Versele Laga.

 

6.- ¿Qué buscas cuando introduces sangre nueva?

Como ya comenté anteriormente, siempre tratamos de evolucionar y mejorar. No se puede pensar que uno tiene las mejores palomas y que no necesita introducir otras. Ahí fuera hay Colombófilos con mucho más nivel de exigencia, pues su competencia es mucho mayor en cantidad y calidad y por lo tanto uno puede tratar de aprovecharse de ello.

La colombófila está en una constante evolución, como cualquier otro deporte.

Al final con la introducción de palomas nuevas, buscamos también la consolidación de un prototipo todo terreno, capaz de estar al frente en las distancias cortas y en las más largas, tanto en días con viento de pico, como de cola. Es un trabajo complicado, pero es lo apasionante de nuestro deporte.

 

7.- ¿Qué opinas de la «teoría del ojo» como selección de los criadores?

Las distintas teorías forman parte de la cultura del colombófilo. Siempre he pensado que es preferible comprar un libro que una paloma.

La teoría del ojo es una más, y debería de formar parte del decálogo de cualquier colombófilo, aunque sólo sea para ver si lo que ha llevado a la práctica se cumple.

Tampoco creo yo que haya que obsesionarse ni mucho menos, pero al menos tener esa inquietud o curiosidad de observar los ojos de los padres de una buena paloma.

Normalmente buscamos, dentro de las que uno maneja claro, emparejar palomas con ojos distintos, sobre todo el ojo fresa, va muy bien con el rojo, y el blanco con el naranja.

Luego buscamos ojos con buena pigmentación y ya por último si se puede, aplicar la teoría del ojo, es decir, fijarse en la posición del signo del ojo en las manecillas de un reloj, es decir si está de 3 a 6, de 6 a 9, 5 a 9, 3 a 7, etc.… para emparejar una paloma con otra. El libro de Edgar Bishop “The secret of the eye sign” lo explica muy bien.

 

8.- ¿Qué crees que es lo más importante para seguir teniendo éxito con las palomas?

Considero que para tener éxito es fundamental trabajo, trabajo y trabajo, muchas horas de dedicación, higiene, atención veterinaria constante, buena alimentación, buenos suplementos, el factor suerte y para alcanzar todo esto buenas palomas ya que sin ellas no podrías obtener los resultados.

 

9.- ¿Cuál es el programa de entrenamiento para las palomas de vuelo?

El día en época de competición comienza a las 5h 45 de la mañana, para poder estar a las 6:30h en el palomar y de esta manera empezar el entrenamiento a las 7h.

En esta franja horaria entrenan las hembras al principio con bandera y cuando cogen ritmo y forma vuelan de continuo hasta alcanzar 1 hora.

Mientras entrenan limpio el palomar, cambio el agua y al terminar el entrenamiento las llamo y reciben una ración de comida.

Tras mi jornada escolar, llego al palomar a las 14:30h y en esa franja horaria y con la misma duración entreno los machos de la misma manera y con la misma rutina.

A partir de este momento el resto del tiempo está dedicado a la reproducción y a la observación aspecto que considero muy importante para ver el estado de las palomas.

 

10.- Si soy principiante ¿cuáles son tus sugerencias para empezar bien con las palomas?

Empezar poco a poco, mantener una buena disciplina de cuidados e higiene, tener pocas palomas, leer, experimentar, ampliar conocimientos y algo fundamental que recibas ayuda de tus compañeros de hobby. Y que los ejemplares que te dejen o te regalen que sean de cierta calidad porque si esto no es así la frustración y la apatía llegarán y con ello el abandono y la pérdida de los tan ansiados nuevos colombófilos.

  • CARGOS RELEVANTES
  • – Presidente de la Comisión Gestora de la Federación Colombófila del Principado de Asturias durante 10 años.
    – Delegado en Asturias (enero de 2005 – diciembre de 2008).
    – Presidente de la Federación Colombófila del Principado de Asturias (diciembre de 2008 – abril del 2012).
    – Presidente de la R.F.C.E. (2013-2016).
    – Juez Nacional de la Real Federación Colombófila Española.
    – Juez Internacional-Olímpico, actuando como Juez oficial en la Olimpiada Colombófila de Bruselas en el año 2017.
EVOLUCIÓN DE LOS MORRIS EN CONSAGUINIDAD DESDE 1983 HASTA 2016
PALMARÉS
  • 2016
  • 1º Campeonato Absoluto Regional.
    1º Campeonato Adultas y Pichones.
    2º Campeonato de Regularidad.
    3º Campeonato de Pichones.

    1º y 5º Gran Fondo El Cuervo (Sevilla) (306 palomas).

    5º y 6º Regional Fondo Zalamea (379 palomas).
    1º Regional Medio Fondo. (649 palomas).

  • 2017
  • 1º Palomar Campeón Absoluto.
    1º Campeonato de Regularidad.
    1º Copa Principado de Asturias de Designadas.
    2º Palomar Fondo y Gran Fondo.
    1º Palomar Velocidad y Medio Fondo.

    2º y 5º Gran Fondo Cabo San Vicente.
    1º, 2º y 4º Fondo Quintana.
    1º, 2º y 3º Velocidad Corrales del Vino.
    2º AS Fondo y Gran Fondo.
    2º AS Velocidad y Medio Fondo.

  • 2018
  • I Edición Derby Rías Baixas: 1º y 2º AS Paloma Tándem GAVITO-TUÑÓN.
    1º Palomar Campeón Absoluto.
    2º Campeonato de Regularidad.
    2º Copa Principado de Asturias de Designadas.
    2º Palomar Fondo y Gran Fondo.
    3º Palomar Velocidad y Medio Fondo.
    2º Palomar Campeonato de Pichones
    1º Palomar Adultas y Pichones.

    2º y 3º Corrales del Vino I.
    1º, 2º y 3º Corrales del Vino II.
    1º y 3º Fondo Castuera II.
    3º Medio Fondo Pichones.
    3º AS Velocidad y Medio Fondo.

  • 2019
  • 1º Palomar Campeón Absoluto.
    5º Campeonato de Regularidad.
    2º Copa Principado de Asturias de designadas.
    3º Palomar de Fondo y Gran Fondo.
    1º Palomar de Velocidad y Medio Fondo.
    3º Medio Fondo Mozarbez.
    1º y 2º Medio Fondo Ledrada II.
    2º Gran Fondo Isla Cristina (en el día).
    1º AS Velocidad y Medio Fondo.
    2º AS Velocidad y Medio Fondo.
    3º AS Velocidad y Medio Fondo.

    Campeonatos nacionales EXPOSICIÓN NACIONAL:
    – 3º Grupo A Sport Adultas machos.
    – 1º Grupo G Sport Adultas CAMPEONA DE ESPAÑA Hembras.

Finalmente queremos agradecer a José María su atención por dedicarnos este precioso tiempo de conversación, que va a ser de gran ayuda para todos los colombófilos, experimentados y neófitos. Muchas gracias y te deseamos muchos éxitos en el futuro.