Armando Herrera en los exteriores de su palomar.
La pasión por las sueltas de fondo desde la costa africana; Armando Herrera
Con la colombofilia en la sangre desde una temprana edad, Armando inició junto a sus dos hermanos Ángel Domingo y Juan Carlos a introducirse en el “mundillo” de la paloma mensajera en el Club Colombófilo Arguijón. Tal era su entusiasmo que, al año siguiente, junto con unos amigos dieron vida a un nuevo club en el barrio donde residen (Valleseco). Era el Club Colombófilo Anaga.
Sus inicios ya auguraban una buena trayectoria, ya que en su primer año conseguirían el primer puesto en el campeonato de pichones y adultas con muy pocas palomas.
De todos modos, la colombofilia en el archipiélago de las Islas Canarias es de una dureza extrema, pues la mayor parte del tiempo las palomas tienen que regresar a sus palomares volando sobre las aguas del Océano Atlántico.
Sus instalaciones dan cobijo a un buen puñado de palomas de los mejores “Maratonianos” europeos, y que nos revelan su gran pasión por las sueltas de fondo desde la costa africana. De estas palomas descienden, las seis palomas que Armando ha controlado desde Casablanca, la suelta Reina del Gran Fondo en las islas.
Conversamos con Armando para interesarnos como maneja su colonia.
1.- ¿Cuándo y por qué elegisteis la colombofilia cómo hobby?
La práctica de la colombofilia como tal la empecé en 1979, este fue mi primer año en el que me inscribí como socio en el club colombófilo Arguijón y anille mis primeros pichones para posteriormente competir, aunque desde muy pequeño, con mis hermanos, aproximadamente con 6 o 7 años ya tenía palomas en la azotea de casa de mis padres. El elegir la colombofilia como deporte-hobby, en gran parte se debe a que en el barrio donde me crie, Valleseco, un pequeño barrio de Santa Cruz de Tenerife, había mucha afición a las palomas, un gran número de vecinos tenían en sus azoteas palomares, algunos como colombófilos y otros simplemente por tener palomas, de ahí me viene mi afición a la colombofilia.
2.- ¿Puedes darnos algún detalle de tu palomar?
Mi palomar consta de cinco compartimentos para viajeros y tres para la reproducción y destete de pichones. Los cinco destinados para los viajeros están distribuidos de la siguiente manera:
El palomar NUM.1 y palomar NUM.2 constan ambos de 8 cajones donde se alojan 8 machos adultos en cada uno de ellos, para vuelos de fondo, el palomar NUM.3 consta de 12 cajones para 12 machos adultos, para vuelos de velocidad y medio fondo. El palomar NUM.4 es para los pichones machos y el NUM.5 que en su frontal consta de un amplio voladero, para las hembras. Los tres de reproducción es donde se alojan las reproductoras, separadas por sexo, hasta que llegue el momento de aparear, uso dos para cruzar equipados con cajones y uno para destetar los pichones.
3.- ¿Qué familias o sangre tienen tus palomas?
Hoy en día y a partir del año 2000 aproximadamente, mi familia de palomas está basada en los Hagens a través de los hermanos Van Doorn y de su propio palomar, los Brugemann de mi hermano Juan Carlos, de Ys. Kaptein y de W. Derksen, además de dos machos de sangre Kuypers, “EL RUSO”de Wim Bax y“EL VORSELEN 638”de Tom Vorselen. Con estas familias de palomas trabajándolas y cruzándolas entre ellas, me están dando muy buen resultado en las sueltas de fondo y gran fondo. Además tengo dos parejas de palomas de velocidad, para siempre tener un grupo de animales que me cubran esas sueltas, estas palomas son de sangre Gaby, Flor Engels y Janssen.
4.- ¿Cuándo juntas las parejas de cría y qué método utilizas para emparejarlas?
Normalmente las suelo emparejar en Mayo, aunque llevo unos años juntando en enero algunas parejas para sacar un lote de pichones y volarlos en la campaña deportiva en curso con tres o cuatro meses, junto con las adultas, llevándolos hasta Fuerteventura 240 Km. Aprox. La experiencia con estos pichones ha sido positiva, ya que a la larga como adultas, se han comportado muy bien. El método que empleo es buscando el equilibrio en las características de las parejas, también me gusta criar bastante en consanguinidad, cruces de primos, medios hermanos, tío o tía sobrina/o, padre o madre con hija/o, hermanos etc.
5.- Danos algún detalle de la alimentación para el equipo de vuelo.
La alimentación va siendo acorde a las prestaciones que tienen que realizar; es decir, en la primera parte de la campaña, donde se realizan las sueltas cortas de velocidad y medio fondo, se les sirve comida suave durante la semana, aumentando progresivamente hasta el día del enceste, esto lo suelo hacer con una ración depurativa y una de competición, comienzo la semana con depurativa, luego paso al cincuenta por ciento y por último la de competición al cien por cien, todo depende de los días de recogida y de suelta y los kilómetros. Decir que en este periodo los animales están en viudez total, machos y hembras, solo se ven a la llegada de las sueltas. Para los fondos las palomas las pongo al natural de manera escalonada, primero pongo un palomar para cubrir una suelta y así sucesivamente, aquí la alimentación es específica para ese palomar que se está preparando, también empieza suave cuando las palomas están con la caza al nido, luego al cincuenta por ciento y por último, de tres a cinco últimos días, dependiendo de la distancia de la suelta se le sirve comida fuerte rica en grasa.
6.- ¿Qué buscas cuando introduces sangre nueva en tu palomar?
Se busca sangre ya contrastada, de palomares que estén compitiendo bien en el momento y que sus palomas además de dar resultado en sus palomares que también funcionen en otros. Además intento que sean de las líneas de palomas que yo trabajo.
7.- ¿Qué opinas de “la teoría del ojo” como método de selección de reproductores?
Tengo que decir que no soy fanático de ninguna teoría, pero si observó que casi todas las buenas reproductoras tienen un buen ojo, me refiero a lo de buen ojo, a un ojo pigmentado, con bastante brillo, radiante de salud y una pupila sobre todo en las palomas de fondo muy pequeña, que si le da la luz, su contracción es tal que se puede comparar al diámetro de una cabeza de alfiler.
8.- ¿Qué crees que es lo más importante para tener éxito continuado con las palomas?
Para mí hay tres factores o pilares muy importantes en el éxito continuado en la colombofilia, estos son la calidad de las palomas, las instalaciones y el colombófilo, destacando sobre todo el primero, si no se tienen palomas de calidad poco se puede hacer. Hay que decir que luego hay que saber mantenerlas en el tiempo, tener un buen programa sanitario para que la salud de los animales se mantenga intacta, tener un buen método de entrenamientos, para cuando llegue el momento las palomas estén al 100%, pero repito lo fundamental es tener buenas palomas y adecuadas para lo que queramos, velocidad, medio fondo o fondo.
Vista del palomar de viajeros.
Amplio interior en el palomar de reproductoras.
Armando, durante la última visita a Francois Struyf (1936-2020) y su íntimo amigo Leo Kloots.
9.- Imagínate que un recién iniciado en la colombofilia ¿cuáles son tus sugerencias para empezar bien con las palomas?
Mi opinión es que dependiendo de la modalidad que te guste, te hagas con buenas palomas, en un principio de los mejores colombófilos de tu entorno, de los cuales puedes conocer los resultados fácilmente. Que construyas un palomar sin lujos, pero sobre todo bien orientado, sin corrientes de aires; para su construcción te puedes asesorar de los colombófilos de tu zona que mejor compiten y por ultimo aprender sobre el manejo de los animales, su manipulación, aplicando un método con una alimentación adecuada, programa sanitario, entrenamientos etc., aquí también te puedes apoyar en los buenos colombófilos de tu entorno y buscar información vía internet, libros, revistas, etc.
Si te has quedado con ganas de saber más sobre Armando y su gran pasión por la colombofília, te dejamos su link directo a su web.